GUÍA DE ECOLOGÍA CONTESTADA
1.- El
vocablo griego oikos, significa: Esta palabra deriva del vocablo griego oikos, que
significa "casa" o "lugar donde se vive", y logos, que
significa "estudio".
2.- el
estudio de las interrelaciones entre los organismos con todo lo que lo rodea,
es el campo de estudio de la ciencia llamada: ECOLOGÍA
3.- es la
rama de la ecología que estudia a las poblaciones: La Ecología de poblaciones
también llamada demo ecología o ecología demográfica, es una rama de la
demografía que estudia las poblaciones formadas por los organismos de una misma
especie desde el punto de vista de su tamaño (número de individuos), estructura
(sexo y edad) y dinámica (variación en el tiempo).
4.- En el
desierto, las plantas se caracterizan por representar espinas en lugar de tener
hojas y tejidos esponjosos considero que esto ha sido producto de una
adaptación, resultado de las altas temperaturas a las que se exponen durante el
día. La etapa del método científico, donde se hace la descripción de las
características del fenómeno recibe el nombre del: observación
5.-Es la
principal fuente de energía del ecosistema: la energía solar
6.- 6. Se
definen como el conjunto de organismos que se caracterizan por realizar
fotosíntesis y ser productores de su propio alimento, nos referimos a:
Autótrofos
7.- Al
conjunto de individuos de la misma especie con capacidad reproductora, que se
distribuyen en un área determinada, ecológicamente recibe el nombre de:
Población
8.- En una
comunidad de bosque la proporción de abundancia Oyameles es de 15 individuos; de abetos es de 7 individuos, 5
individuos de manzanitas y 3 individuos
de encino, por hectárea. La especie dominante es:
9.- El
conjunto de procesos ambientales que regula el crecimiento de la
población, recibe el nombre de:
Resistencia Ambiental
10.- define
los siguientes conceptos A)conductual B)fisiológica C)morfológica D)estructural
y representa un ejemplo de adaptación:
Conductual: Una
adaptación es cualquier rasgo que cambia para adaptar mejor el organismo a su
entorno. Las adaptaciones tienen una base genética y pueden transmitirse de
generación en *generación. Las adaptaciones conductuales son aquellas
adaptaciones que tienen un componente de conducta en ellas. Ejemplo las aves
pueden tener picos muy largos que les ayudan a beber el néctar de una flor con
forma de tubo. La longitud del pico del ave es genética y puede ser transmitida
a sus descendientes. Una adaptación conductual es simplemente una adaptación
que tiene una base de conducta.
*Fisiológica:
algunas veces va acompañada de modificaciones morfológicas, estas
modificaciones alteran el comportamiento interno (hormonas, presiones, hosmoregulación,
etc.) para adecuarse a un entorno, estos cambios pueden ser realizados por épocas
y es el resultado de la presión ejercida por el medio, ejemplo las tortugas de
mar que ponen huevos en las orillas de ríos y lagunas (agua dulce) deben sufrir
un cambio en la hosmo regulación de la sangre para no deshidratarse al pasar de
agua salada a agua dulce (un estudio de hace unos dos años demostró que la
concentración de sales en estas tortugas sube al estar en agua dulce y no baja
como se creía) esta adaptación fisiológica va acompañada de una adaptación
morfológica, una glándula para expulsar sal sólida que trabaja paralelamente a
los riñones.
*Morfológicas:
es cuando un individuo o especie cambia o altera su fisionomía (la forma del
cuerpo) para aprovechar mejor un recurso en el sistema donde está, ejemplo la
jirafa tiene adaptada la lengua para poder tomar los brotes tiernos de hojas en
los arboles cubiertos de espinas.
*
Estructural :Estas adaptaciones pueden ser anatómicas, pero dentro de las
adaptaciones morfológicas también se incluye el mimetismo y la coloración
críptica. Por ejemplo, entre las adaptaciones de los cactus al ambiente
desértico se encuentran las espinas que son hojas modificadas. Las espinas protegen
a los tejidos suculentos del cactus de potenciales herbívoros, sirven como
lugares de condensación de la humedad del aire y como protección de la corteza
fotosintética contra la insolación intensa y la radiación UV.6 Además, el color
de las espinas (a menudo tienen el color del pasto seco) podría ser una
adaptación para el camuflaje o para el reconocimiento por parte de los
polinizadores o de los dispersantes de las semillas.
11.- define
los siguientes conceptos A)mutualismo B)parasitismo C) comensalismo D)
amensalismo y da un ejemplo de relación entre dos especies en donde ambas se
benefician, sin que puedan vivir por separado:
* Mutualismo
es una interacción biológica, entre individuos de diferentes especies, en donde
ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica. Las acciones similares que
ocurren entre miembros de la misma especie se llaman cooperación aunque también
se le llama proceso "yo gano, tu ganas, todos ganamos". El mutualismo
se diferencia de otras interacciones en las que una especie se beneficia a
costas de otra; éstos son los casos de explotación, tales como parasitismo,
depredación, ejemplo: Los animales limpiadores (ciertos crustáceos y peces)
especializados en librar a otros animales (generalmente peces) de sus parásitos,
de sus tejidos muertos o de restos de comida, obtienen alimento por ello y el
animal al que le han hecho la limpieza también sale beneficiado.
*parasitismo:
Es un tipo de simbiosis sensu lato, una
estrecha relación en la cual uno de los participantes, (el parásito) depende del otro(el
hospedero u hospedador) y obtiene algún beneficio, lo cual no necesariamente
implica daño para el hospedero. El parasitismo puede ser considerado un caso
particular de depredación. Los parásitos que
viven dentro del huésped u organismo hospedador se llaman endoparásitos y aquéllos que
viven fuera, reciben el nombre de ectoparásitos. Un parásito que mata
al organismo donde se hospeda es llamado parasitoide. Algunos parásitos
son parásitos sociales,
obteniendo ventaja de interacciones con miembros de una especie social, como
son los áfidos,
las hormigas o las termitas. Ejemplo: el nematodo, Áscaris lumbricoides un endoparásito que
vive en el intestino de los seres humanos.
* comensalismo: Es una
forma de interacción biológica en la que uno de los intervinientes obtiene un
beneficio mientras que el otro no se ve ni perjudicado ni beneficiado. El
término proviene del latín com mensa, que significa "compartiendo la
mesa". Originalmente fue usado para describir el uso de comida de desecho
por parte de un segundo animal, como los carroñeros que siguen a los animales
de caza, pero esperan hasta que el primero termine de comer. Los individuos de
una población aprovechan los recursos que les sobran a los de otra población.
La especie que se beneficia es el comensal. Ejemplo: El Tiburón y el pez
Rémora, el pez rémora posee una aleta dorsal modificada en forma de ventosa que
suele adherirse al cuero del tiburón, se beneficia en conseguir los alimentos
gratis ya que los restos que deja el tiburón son aprovechados por ellas y se
benefician en el traslado o locomoción ya que generalmente no gastan mucha
energía, pero no perjudican para nada al Tiburón.
*El amensalismo es la interacción biológica que se
produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no
experimenta ninguna alteración, es decir, la relación le resulta neutra.
Ejemplo: - Hongo Penicilium y bacterias. Este hongo produce una substancia
denominada penicilina que impide el crecimiento de las bacterias.
12.-como se clasifican los hongos y las bacterias se
clasifican por su función en el ecosistema y por qué se clasifican de esa
forma: Descomponedores. Son principalmente bacterias y hongos. Se
alimentan de los seres muertos, y de sus desechos; así forman una conexión
entre lo orgánico y lo inorgánico.
13.- un
ejemplo de una estrategia de conservación de los recursos naturales es: la
reforestación
14.- recurso
renovable esencial e importante para el desarrollo del país cuyos principales
contaminantes son los derrames de petróleo y los desechos urbanos, nos
referimos: al agua
15.- Si en
un rancho se siembran grandes áreas de tierra utilizando maquinaria moderna
y agroquímicos en exceso con el fin de
tener rendimientos e ingresos altos, el tipo de agricultura es: Intensiva o moderna: Este tipo de agricultura
es el que produce la comida de la mayoría de la población en todo el mundo. Usa
intensivamente la tierra porque la cultiva dos veces al año: en
primavera-verano y en otoño-invierno, y como emplea fertilizantes y pesticidas
químicos, así como maquinaria y sistemas de riego, necesita de menos tierra
para producir una misma cantidad de alimento que el obtenido en la agricultura
extensiva.
16.- El
ganado caprino es un ejemplo de recurso: El recurso pecuario:
Es la
segunda actividad económica del distrito y dentro de la estrategia de
generación de ingresos de los campesinos es complementaria con la actividad
agrícola. Las especies más importantes son ovinos (2,550 cabezas), vacunos
(1,200 cabezas), porcinos (1,150 cabezas). En menor medida están equinos,
caprinos, alpacas y llamas.
17.-que es la desertificación es un problema ocasionado por qué tipo
de contaminación:
El vocablo “Desertificación” suele relacionarse con la
“formación de desiertos”, utilizándose
como sinónimo de “desertización”. La desertificación no es un problema de los
desiertos: es la consecuencia de la sobreexplotación que el ser humano hace de
las tierras provocando que éstas terminen adquiriendo las características de
los desiertos como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la
erosión del suelo y de la falta de agua. En cambio, la desertización es un
fenómeno que se produce sin la intervención humana.
18.- El incremento de la población ha llevado
a el deterioro del suelo como recurso, uno
de los principales contaminantes urbanos es: La contaminación del suelo generalmente
aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo,
aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación
directa de productos industriales, la cual produce una baja en el medio
ambiente ya que los suelos se hacen infértiles.
Un suelo se puede degradar al acumularse en
él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el
comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración,
se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una
degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad
del suelo.
Los productos químicos más comunes incluyen
derivados del petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Este
fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e
intensidad del uso de productos químicos.
En lo concerniente a la contaminación de
suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en
contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas
y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero,
requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a
computadora
19.- En la actualidad las grandes ciudades
consumen grandes volúmenes de agua lo que
impacta a los mantos freáticos y la estabilidad de los suelos, esto es
una consecuencia de: La desertificación es un proceso de degradación ecológica
en el que el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial
de producción. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta
vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua; con frecuencia el ser
humano favorece e incrementa este proceso como consecuencia de actividades como
el cultivo y el pastoreo excesivos o la deforestación. Según datos del Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 35% de la superficie
de los continentes puede considerarse como áreas desérticas. Dentro de estos
territorios sobreviven millones de personas en condiciones de persistente
sequía y escasez de alimentos. Entre muchas cosas se considera que la expansión
de estos desiertos se debe a acciones humanas.
20.-
define la función que desempeña las siguientes secretarias de gobierno
federal en función a la protección del ambiente, SEMARNAT (secretaria del medio
ambiente y recursos naturales). SAGARPA (secretaria de la agricultura,
ganadería, desarrollo rural y alimentación) PROFEPA(procuraduría federal de
protección al ambiente) :
SEMARNAT: Emitir
recomendaciones a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales sobre:
La formulación, aplicación y evaluación de
estrategias, políticas, programas, proyectos, estudios y acciones específicas
en materia de educación ambiental para la sustentabilidad
Las disposiciones jurídicas y procedimientos
en materia de educación ambiental para la sustentabilidad;
Vincularse y, en su caso, coordinarse con
otros órganos de consulta o espacios de participación ciudadana a fin de
propiciar el intercambio de experiencias
Colaborar, por conducto del Cecadesu, con la
Secretaría de Educación Pública, para el fortalecimiento de la educación
ambiental para la sustentabilidad en el sistema educativo nacional,
particularmente en los planes y programas de estudio, los materiales didácticos
y la formación docente, y
Promover la investigación en materia de
educación ambiental para la sustentabilidad.
SAGARPA: FUNCIÓN DE LA SAGARPALaSecretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentos trabaja para ayudar
a las familias del campo a vivir mejor y tener un trabajo, y suma su esfuerzo
de cada día al de todos los mexicanos. También vigila que los animales y vegetales
que nos sirven de alimento sean ricos y sanos.Junto con la Secretaría de
Educación Pública enseña a los campesinos a cultivar frijol, haba, arroz, maíz,
etc. y a aprovechar los recursos de las regiones donde viven para que sean cada
vez más productivas. Colabora con la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca para evitar que se contaminen el campo, los bosques y los
ríos donde trabajan y viven los campesinos
PROFEPA: La
función consultiva de la PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente) consiste fundamentalmente en emitir criterios de aplicación e
interpretación de disposiciones jurídicas y asesorar a las diversas unidades
administrativas de la Procuraduría, así como de las Delegaciones en las
entidades federativas sobre la aplicación de las leyes y los reglamentos,
además de elaborar y dictaminar los contratos y convenios a celebrarse por el
C. Procurador Federal de Protección al Ambiente y otros funcionarios
competentes.
22.- ¿cuales son las características que
presentan las áreas naturales protegidas de México? Reserva de la biosfera,
parque nacional, monumentos naturales, áreas de protección de recursos
naturales, áreas de protección de la flora y fauna, y santuario: reserva de la
biosfera: Una reserva biológica, reserva natural o reserva ecológica es un área
que se protege por su importancia para la flora, la fauna o el ecosistema en
general. El hombre se encarga de gestionar la conservación del entorno y de
minimizar el impacto de la actividad humana.
Parques nacionales: Los parques nacionales de México son áreas
protegidas mediante un decreto oficial, generalmente por el presidente con uno
o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor
científico, educativo de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora
y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones
análogas de interés general.
Son 67 los parques nacionales declarados
administrados por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y
protegen 1.432.024 hectáreas, que representan el 0,73% del territorio del país.
Áreas de
protección de recursos naturales: Hacer
cumplir las leyes en materia ambiental a fin de contribuir al desarrollo
sustentable, es una de las tareas principales de la PROFEPA, y las Áreas
Naturales Protegidas (ANP) federales se incluyen en dicha labor.
Las ANP son
las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su
soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido
significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren
ser preservadas o restauradas.
Se crean
mediante decreto presidencial y las actividades que pueden llevarse a cabo en
ellas se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA) y su Reglamento, así como en los Programas de
Conservación y Manejo y de Ordenamiento Ecológico.
Actualmente,
existen decretadas 166 ANP que abarcan una superficie de 23,148,432 hectáreas,
lo que representa más del 11.78% del territorio nacional.
Según las
características biogeográficas de cada ANP
Monumentos
naturales: Tiene un singular valor paisajístico, ecológico, religioso,
histórico o algo que caracteriza el lugar o su gente.
Santuarios:
Son lugares donde se sucinto un hecho particular en especial referente a la
religión, o que se utilizan para adoración.
Áreas de
protección de flora y fauna: Permiten conservar hábitats de cuyo equilibrio y
preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de especies de
flora y fauna silvestre y acuática.