jueves, 18 de abril de 2013


Introducción
El estado de guerrero es un lugar lleno de historia y tradiciones, lugar de héroes y hechos históricos para nuestro país.
Guerrero es uno de los estados más privilegiados en cuanto a bellezas naturales, tenemos la fortuna de disfrutar de playas, montañas, bosques e infinidad de ecosistemas,  la diversidad en nuestro estado es maravillosa y es por eso que deseamos que Usted la conozca y la disfrute tanto como nosotros.
El Estado de Guerrero está situado al sur de la República Mexicana, se localiza totalmente en la zona tropical, entre los 16º 18´ y 18º 48´ de latitud norte y los 98º 03´ y 102º 12´ de la longitud Oeste. Limita al norte con los estados de México, Morelos, Puebla y Michoacán; al sur, con el océano Pacífico; al este con Puebla y Oaxaca; y al oeste con Michoacán y el Pacífico.



Estado de Guerrero
Hablar del estado de Guerrero es hablar de raíces, tradiciones, arte, cultura, artesanías y poesía.
Guerrero es uno de los estados más ricos en tradiciones, nuestras raíces vienen desde los olmecas, la cultura mezcla,  los toltecas, purépechas, cuitlaltecas, ocultecas y matlatzincos, en la Tierra Caliente; los chontales, mazatlecos y tlahuicas en la Sierra Norte; los coíxcas y tepuztecos en los Valles Centrales; los tlapanecos y los mixtecos en La Montaña; los jopis, mixtecos y amuzgos en la Costa Chica, y los tolimecas, chubias, pantecas y cuitlaltecas en la Costa Grande.
Por lo que nos convierte en un Pueblo con un pasado impresionante y con un presente lleno de orgullo que queremos mostrar ante el mundo entero.







Después de la conquista, el territorio guerrerense pasó a depender de la audiencia de México; luego al hacerse la división antigua de la Nueva España, Guerrero pasó a formar parte del Reino de México y de la provincia del mismo nombre. Durante la colonia el puerto de Acapulco fue punto de partida del comercio con el oriente a través de Manila y el Galeón de Acapulco, que hacía viajes de intercambio comercial entre Filipinas y Acapulco, trayendo fantásticas mercancías procedentes de China y la India, como tejidos de seda y algodón, cerámica china y objetos de oro; el mismo galeón regresaba a Manila cargado de plata acuñada y en barras; vino español, lanas españolas y mantas de Saltillo, tejidos de oro poblanos, grano de Oaxaca y cacao de Chiapas y Tabasco.
La creación del Estado de Guerrero se debió principalmente a las gestiones llevadas a cabo por Nicolás Bravo y Juan N. Álvarez, quienes, seguramente, sentían la necesidad de conformar en Estado aquella región del sur que tanto había hecho en pro de la independencia, y que por sus características fisiográficas y sociales constituía una unidad homogénea; así ante las continuas manifestaciones de apoyo por parte de los pobladores, las cámaras de diputados y senadores aprobaron el decreto el 27 de octubre de 1849, el cual fue firmado por el presidente José Joaquín de Herrera, en donde se manifiesta la creación del nuevo Estado, con el nombre de Guerrero (nombre propuesto por Juan Álvarez en honor al Caudillo del Sur), compuesto por los distritos de Acapulco, Chilapa, Taxco, Tlapa y la municipalidad de Coyuca; pertenecientes los 3 primeros al Estado de México, el cuarto a Puebla y el último a Michoacán. Iguala fue la capital provisional y Juan N. Álvarez el primer gobernador interino.
El estado de Guerrero está situado en la región meridional de la República Mexicana, sobre el Océano Pacífico y se localiza entre los 16º 18´ y 18º 48´ de latitud norte y los 98º 03´ y 102º 12´ de longitud oeste. Si bien, la totalidad de su territorio se encuentra en la zona intertropical, su compleja geografía facilita la existencia de múltiples tipos climáticos.
Limita al norte con los estados de México (216 Km) y Morelos (88 Km), la noroeste con el estado de Michoacán (424 Km), al noreste con el estado de Puebla (128 Km), al este con el estado de Oaxaca (241 Km) y al sur con el Océano Pacífico (500 Km).
Su extensión territorial es de 64,282 km2, que corresponden al 3.3% del territorio nacional, ocupando el 14º lugar con relación a las demás entidades federativas. Cuenta con un litoral de aproximadamente 500 Km. desde la desembocadura del río Balsas en el noroeste, hasta el límite del municipio de Cuajinicuilapa en el sureste.


 











Regiones
Artículo principal: Regiones de Guerrero.

http://bits.wikimedia.org/static-1.21wmf10/skins/common/images/magnify-clip.png
Regiones del estado de Guerrero.
El estado de Guerrero se encuentra territorialmente dividido en siete regiones, que distinguen rasgos económicos, sociales, culturales y geográficos.
·         Acapulco, compuesta sólo por el municipio homónimo que fue separado de la Costa Chica debido al desarrollo que tenía a diferencia del resto de la región.
·         Costa Chica, compuesta por quince municipios.
·         Costa Grande, compuesta por ocho municipios.
·         Centro, compuesta por trece municipios.
·         La Montaña, compuesta por diecinueve municipios.
·         Norte, compuesta por dieciséis municipios.
·         Tierra Caliente, compuesta por nueve municipios.
·         La Cañada, compuesta por siete municipios.





Costumbres y tradiciones 
La población de la entidad guerrerense se encuentra integrada por cuatro grupos étnicos: mixtecos, tlapanecos, nahuas y amuzgos, así como la población mestiza y en menor medida el grupo afromestizo.
Debido a la heterogeneidad de su población, el estado de Guerrero tiene tradiciones muy diferentes en cada región. La música y la danza también tienen características muy particulares en las que se puede apreciar la mezcla de los diversos grupos étnicos que han convivido en la entidad. En la Tierra Caliente se baila el gusto y el son. Ambas procedentes del llamado “Sonecillo de la Tierra Caliente” y el pan de jarabe que trajeron las caravanas artísticas españolas.
Originarios de la Costa Chica de Guerrero, con el nombre de artesa, adoptados y adaptados al sentimiento y estilo de los tixtlecos, los “arranca zacate” y los jarabes son los que se bailan como preámbulo de un son, (derecho o de imitación) palomo o chilena, que dan lugar para formar el fandango en los barrios de Tixtla.
El fandango en Tixtla se realiza en las fiestas del patrón de las capillas o iglesias de los barrios o en las festividades cívicas; los músicos se acompañan con arpa, vihuelas y el cajón de tapeo. Normalmente la tarima es rodeada de camapés o sillas, que es donde se sientan las mujeres que van a bailar y en uno de los extremos se colocan los músicos. Los bailadores permanecen de pie. En esta región los bailes característicos son los sones de artesa, la chilena, los paseos, palomos, zapateados, el jarabe y los corridos de gran influencia hispana y sudamericana e indígena.
Las bandas de viento, llamadas “Chile Frito” son muy acogidas por los guerrerenses, puesto que son las principales animadoras de las fiestas populares. Las danzas de los Tlacololeros, los Tecuanes, los Viejitos, los Manueles, los Doce Pares de Francia, son los bailes más tradicionales de la entidad.




Danzas tradicionales
Danza de los Tlacoloteros 


Se considera que esta Danza es propia de la región Centro del Estado. Su tema principal es la Agricultura; los tlacololes (terrenos cultivados de maíz) tienen un dueño que se llama el Tlacololero, que para ahuyentar al nagual o tigre malo se valía del chirrión, cuyo sonido simboliza el trueno. En esta danza toman parte 15 personajes, además del Pitero, que son: El Maizo, Salvador, El Tlacololero, El Tepachero, El Tellolero, El Tecorrelero, El Jitomatero, El Chile Verde, El Ventarrón, El Rayo Seco, El Colmenero, El Frijolero, La Maravilla, El Xocoyotillo y El Tigre. Esta danza generalmente se baila en Chichihualco, Taxco, Chilpancingo, Iguala, Atlixtac, Jaleaca, Ocotito y Acapulco, pero puede ser representada en cualquier otro lugar donde sea invitado el grupo.
Danza del Tecuani o de los Tecuanes 


La Palabra “Tecuani” proviene del náhuatl que significa “algo que come”. La danza es una representación que describe las fechorías del tigre, el cual caza y da muerte a un venado, por lo que se representan los esfuerzos de varios danzantes por capturarlo. En esta danza, algunos personajes son heridos por el tigre y son curados por el “Doctor”. Al final el tigre es muerto por los cazadores y su piel es devorada por los zopilotes. Los personajes de esta danza utilizan una máscara generalmente de piel de becerro, con bigote y barba hechos con los pelos de crin de caballo, menos los cuatro zopilotes que se visten de negro. Generalmente, esta danza se baila en Tuxpan, ciudad Altamirano, Huitzuco etc.
Danza de los Diablos

Los orígenes de esta danza se remontan a la época colonial, como una manifestación de la evangelización de las misiones que querían inculcar a los indios los conceptos básicos de la religión cristiana, así como una nueva concepción de los valores del bien y del mal. En esta danza existen dos personajes principales: la muerte y lucífer. Además, aparecen cuando menos 6 parejas de diablos y 2 o 3 bufones llamados “huesquistles”. En el baile, el diablo mayor está golpeando una quijada de burro, rítmicamente; al mismo tiempo, encabezando una fila aparece la diabla, quien lleva una tonadilla musical con una guitarra, que es la que sirve de acompañamiento a la danza. Otro diablo hace sonar rítmicamente una caja de madera. Esta danza se representa, principalmente en: Tixtla, Chilapa, Chilpancingo, etc.
Danza de Los Manueles 
Su origen se remonta a fines del siglo XVIII y su contenido es para criticar las costumbres de la clase social alta. Esto era para que la clase humilde pudiera descargar públicamente su rencor hacia la gente que la humillaba y explotaba. La vestimenta es la de aquellos tiempos, utilizando todo lo que parece adecuado a los fines de esta danza.
Danza de Los Gachupines
Esta danza se refiere a los españoles radicados en nuestro país. Los danzantes llevan en la mano un pañuelo grande, con el cual, a la hora de ejecutar sus movimientos golpean con él, acompasadamente el aire del frente de la cara, con este abaniqueo indican los movimientos que hacían los gachupines para espantar los mosquitos. Su vestuario es: saco, pantalón y zapatos de color negro, gorra o cachucha, la máscara con rasgos semejantes a los de la raza blanca y cigarrillo en la boca, simulando el puro que los españoles suelen fumar.


Danza de Los Siete Vicios
Esta danza enseña gráficamente a distinguir entre el bien y el mal, supuestamente trabados en eterna lucha. Participan en esta danza: el fraile, el jugador, el estudiante, la quinceañera, el enamorado y la muerte. Los danzantes establecen entre sí, diálogos con relatos especiales y bailan por parejas el tema musical que se les destina. Esta danza se realiza en los municipios de Chilapa, Tlapa, etc.
Danza de Los Pescados 
Se le da este nombre por sus participantes que llevan terciado del hombro derecho hacia el lado izquierdo una sarta de pescaditos de madera pintados de colores.
Su objetivo es interpretar la actividad de los hombres que se dedican a la pesca; por su vestimenta, los danzantes tratan de representar a las personas nativas de las costas Grande y Chica de Guerrero, su atuendo se compone de: Pantalón largo, huaraches, camisa de manta, faldas sueltas, máscara negra (simulando el color moreno de los costeños) con señales de profundas cicatrices producidas por las comunes riñas, sombrero de palma de uso diario y machete de cinta hecho en la Región.
Danza de Los Machos 

Esta representa a un grupo de trabajadores campesinos dedicados al cuidado y a domar las bestias mulares, propiedad de los ricos españoles; por esta actividad, los trabajadores recibían el nombre de machos. La característica principal por la que se identifica esta danza es porque los danzantes llevan consigo una pequeña cabeza y pescuezo de madera, que representa a la bestia mular. En esta danza sólo una persona se viste de mujer, con ropa de acuerdo a la época de principios de este siglo, tal como se vestía la mujer de pueblo: enaguas largas, blusa de tela corriente y floreada, rebozo enrollado a la cintura con las puntas echadas hacia atrás sobre los hombros terciado al pecho y sombrero de palma común. La máscara da el aspecto alegre y jovial de la mujer mestiza.
Danza de Los Moros

Es una remembranza de las sangrientas batallas entre moros y cristianos, cuando estos fueron auxiliados por los “cruzados” llegados de todas partes de Europa en el año 1212.
Los cristianos van guiados por un danzante con apariencia del señor Santiago, montado en su caballo blanco.
Moros y cristianos llevan machete largo que hacen chocar entre unos y otros, dando la idea de una batalla.
Su vestuario consta de: chaqueta larga de gamuza sin mangas ni solapa, sombrero de madera ligera, pintado de negro y con adornos de flores de papel de distintos colores llevando en el filo abundante cabellera crespa, la máscara representa el tipo de raza blanca simulando espesas patillas y piocha hacia delante.
Danza de Los Maizos

Los dos personajes principales del grupo reciben el nombre de Maizo y Salvador, los cuales representan a los grandes señores de importantes ciudades, amantes de la cacería. En esta danza, además de las 2 personas mencionadas, participa un grupo de huesquixtles, todos son varones; llevan en la espalda un petate viejo o cualquier otra cosa, para no recibir en seco los latigazos que constantemente les arrima el Maizo y el Salvador durante el baile. Los Huesquixtles representan a los hombres modestos de la Región donde se hace la cacería del tigre.



Danza de Los Zopilotes 
Su vestimenta es toda negra: levitas que simulan las alas y máscaras con las características de estas aves. El propósito de esta danza es representar un festín de estas aves de rapiña en torno a un animal muerto que uno de los huesquixtles lleva consigo.
Danza de Los Tejoneros
Los tejoneros tienen por finalidad danzar en las fiestas de carnaval y en las de Corpus, y tienen un gran repertorio de juegos de danzas, entre las que se encuentran: las del tigre, guajolote, el coyote, etc.
La finalidad de estas danzas es divertir con sus travesuras, que son de acuerdo con la categoría de los demonios o anticristos que ellos se atribuyen.
Danza del Palomo de Guerrero
Los danzantes son 23: un monarca, 6 capitanes, 14 palomos y 2 malinches, cada uno tiene sus sones y zapateados especiales.
El personaje principal es el “monarca” que danza acompañado de las malinches o sólo y ejecuta pasos vistosos.
Esta danza es originaría de San Miguel Totolapan de esta Región de Tierra Caliente.





Comida típica
COMIDA TÍPICA DE GUERRERO
Las comidas de Guerrero son de gran variedad. Confluyen tres grandes corrientes culinarias: la indígena, la española y la francesa. Predomina la primera, pues los ingredientes dominantes son: el maíz, el chile, el fríjol y la carne. De ascendencia indígena son los moles rojo, verde, clemole, ayomole, huaxmole y todos los chilmoles o salsas de chile; las tortillas, memelas, picadas, chalupas, tostadas, totopos; Los atoles blancos y dulces combinados con diversas frutas; los pozoles blanco, verde y de elote o elepozole; los frijoles se preparan de muchas maneras y son de alimento cotidiano. Además del chocolate y los platillos basándose en jitomate y tomate de cáscara.
De origen español es el pan de trigo, blanco o biscocho incluyendo las “chilpancingueñas”, las semitas tixtlecas, marquesote chilapeño, etc. En Chilapa se preparan deliciosos platillos franceses que llevaron las monjas del “Verbo Encarnado” en el siglo XIX y enseñaron a las alumnas de su Colegio.

Las regiones tienen platillos especiales que preparan las familias y ofrecen a sus invitados: salsa y mole de jumil, en Taxco; tamales de fríjol, calabaza o ciruela, en Tepecuacuilco; pichones y codornices en Iguala; adobo de cochinita, en Huitzuco; panques de arroz y mantequilla, en Teloloapan; chalupas fritas cubiertas de carne deshebrada, cebolla y salsa de chipotle, así como gallina rellena, en Chilapa; fiambre, especia y barbacoa, en Tixtla; pulpo enamorado y camarones a ajillo, en Acapulco; caldo de langostinos, de iguana cuatete en Costa Chica; pescado a la talla y relleno de puerco en Costa Grande; mole de iguana o de armadillo en Tierra Caliente; totopos y barbacoa de chivo, en La Montaña. En todo el Estado se preparan barbacoas de res, chivo, carnero y pollo; arroz y verduras en variadas combinaciones.


Entre las bebidas calientes, a parte de los variados atoles, el chocolate y el café, hay que considerar las variadas infusiones con “té”, el toronjil, hojas de toronjo, flores de naranja y limón, hierbabuena, manzanilla; entre las bebidas frescas, además de las aguas de limón, naranja, piña, guayaba, guanábana, jamaica y tamarindo, el chilate de Costa Chica y las aguas frescas de mango, papaya, mamey, marañona, zapote prieto, coco, tuba de palma, jugo de caña y aguamiel de mamey.
De las debidas alcohólicas, el mezcal de Guerrero es superior, según los conocedores, a cualquier otro mezcal, su producción es muy limitada y su consumo es únicamente de carácter local. También es famoso el vino de Huitzuco



Opinión personal
El estado de guerrero  me gusto porque está lleno de tradiciones como la danza y bailes, leyenda  rica en  naturaleza también en costumbres, su comida es muy típica de ese estado su colores, pinturas, danzas y etc.
La mayoría de sus habitantes pertenecen a grupos indígenas de diferentes etnias y dialectos. La mayoría de sus accesos son por caminos de terracería.
En el estado de Guerrero conviven de manera importante variadas etnias cuyas expresiones lingüísticas y culturales le han dado a la región una imagen muy especial. Mixtecos, nahuas, amasijos y tlapanecos comparten la tierra con una importante cantidad de mestizos y otros grupos de descendencia africana salpicados de elementos mestizos. 
Así pues el raro mosaico de los municipios debe sumarse a las más de 20 lenguas distintas y repartirse en las siete regiones que son: la Montaña, el Norte, el Centro, Acapulco, la Costa Chica, la Costa Grande y Tierra Caliente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario